La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura



En este día exploraremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el contexto del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un elemento que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta relevante para los cantantes. Se puede saber que ventilar de esta modalidad deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la zona bucal se volviera realmente perjudicial. En contextos diarias como correr, desplazarse o inclusive al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar de forma instantánea esta vía para eludir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso clave en el mantenimiento de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en condiciones apropiadas mediante una apropiada humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma función. Líquidos como el té, el café negro o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal pueden situarse en un intervalo de un par de litros diarios. También es esencial omitir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del organismo aporta a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado momento de acidez gástrica ocasional tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.



En este punto, ¿qué razón es tan significativo la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de tempo ligero, confiar de manera única de la toma de aire nasal puede causar un conflicto, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la secuencia de la voz. Hay quienes afirman que este clase de ventilación hace que el caudal se alce de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para impedir tirezas que no hacen falta.



En este plataforma, hay múltiples técnicas diseñados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente nos enfocaremos en este aspecto.



Para empezar, es beneficioso efectuar un práctica práctico que permita tomar conciencia del movimiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del tronco. Inhala por la boca procurando mantener estable el tronco equilibrado, previniendo desplazamientos abruptos. La sección de arriba del pecho solo es recomendable que accionarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de manera inapropiada.



Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no brindaba comprender a plenitud los funcionamientos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía conforme a del género vocal. Un equívoco usual es pretender llevar al extremo el trabajo del área media o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire idónea para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no afecta si alguien tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el físico trabaje sin causar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de respiración, siempre se produce una corta detención entre la inhalación y la mas info salida de aire. Para notar este efecto, coloca una mano abierta en la región alta del cuerpo y otra en la sección más baja, toma aire por la cavidad bucal y observa cómo el oxígeno se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el canto.


Para incrementar la solidez y optimizar el manejo del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, ventila nuevamente, pero en cada ciclo procura tomar un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto en poco tiempo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *